Bienvenidos a la pagina.

Esperamos que su busqueda sea exitosa!!!

viernes, 12 de agosto de 2011

Terminologias de la comida dominicana.

Acidular: Añadir vinagre o limón al agua.
Adobo: Compuesto de jugo de limón, sal, orégano y ajo. Sirve para sazonar y conservar las carnes.
Aceite Verde: Aceite de oliva.
Aguacate: Aunque es originario de México, República Dominicana no es sólo un gran consumidor de aguacates, sino que se ha convertido en un importante exportador de esta fruta en la región.
Aguají: Sopa hecha con pan viejo, ají, ajo y cilantro. También se conoce como “sopa de pobre”.
Ajiaco: Muy parecido al sancocho. Este plato recibe ese nombre en regiones y ciudades como Puerto Plata, donde hubo una inmigración importante de cubanos en el siglo XIX. Compuesto de batata, yuca y maíz, regularmente no lleva carne y su sabor es dulzón.
Ají Cubanela: Este ají es el preferido por los dominicanos y un ingrediente indispensable a la hora de sazonar los platos más típicos.
Ají Guaguao: También conocido como Ají Caribe. Tiene un fuerte sabor picante.
Ají Gustoso. Ají picante. Un toque indispensable en muchos platos dominicanos.
Ají Jijí: Variedad de ají no muy picante. Abunda en todas las regiones del país.
Ají Morrón: Pimiento. En los últimos años, con el incremento del cultivo de hortalizas en invernaderos, se ha popularizado su uso.
Ají Tití: Ají diminuto y de sabor muy picante.
Ajutai, ajutar: Comer en abundancia cualquier tipo de alimento.
Alcojolao: Fruto a medio madurar.
Alegría: Dulce típico de ajonjolí.
Alitas: Alitas de pollo. En muchos “picapollos” se ofrecen alitas picantes.
Amelcochar: Llevar algún alimento a un estado tal de espesor que recuerda la melcocha.
Ananás: Nombre que recibe la piña en las regiones donde ha habido mayor concentración de inmigrantes de las islas de habla inglesa del Caribe.
Añuga Perro: Dulce realizado a base de harina. Su popular nombre se debe a su sequedad.
Arrayán: Frutos pequeños, rojos y amarillos que pueden comerse en estado natural o prepararse en refrescos y mermeladas.
Arenque: A pesar de que tanto el arenque como el bacalao no habitan en nuestras costas, el arenque es uno de los pescados que más consumen los dominicanos. El locrio de arenque es un plato tan dominicano como la “bandera”.
Arepa: Torta de maíz que puede ser dulce o salada. Las arepas de Pimentel, en el Cibao, son las más famosas de todo el país.
Asopao: Arroz con carne, variante caribeña de la paella.
Auyama: Calabaza. “El corazón de la auyama sólo lo conoce el cuchillo”, reza un refrán popular que, aunque no está relacionado con la tradición culinaria, tiene un indiscutible sabor dominicano.

B
Bandera (la): El plato típico dominicano: arroz, habichuelas rojas y carne.
Bacalada: Cualquier comida cuya base esencial sea el bacalao.
Batata: Tubérculo conocido como boniato en otras islas del Caribe.
Barbacoa: Probablemente ese es el término más universal de la culinaria dominicana. El método que usaban los taínos para cocinar sus carnes y el nombre que le daban al mismo acabó derivando en el célebre “barbecue”, que ahora viene de vuelta a través de un artefacto industrial que mantiene el principio de funcionamiento que le confirieron nuestros aborígenes: carne asada a las brasas.
Bayonesa: Nombre popular que recibe la mayonesa.
Biajaca: Pez de agua dulce que suele comerse frito en los pueblos cercanos a ríos o lagunas.
Bienmesabe: Ver Coconete.
 
Bija: Condimento que es usado como colorante para las comidas en sustitución de la pasta de tomate.
Biscuite: Pan de harina típico de la frontera y que proviene de Haití.
Bobó: Chivo adulto usado como padrote y que posee una gran fortaleza para embestir. Su carne suele ser amarga y prácticamente no comestible.
Bofe: Pulmones de res, cerdo o chivo que se consumen fritos o en guisos.
Boruga: Derivado de la leche. Requesón o cuajada.
Bucán: Cerdo asado.
Buche de Perico: Plato preparado a base de maíz que es típico del Cibao.
Buen Pan: Frutos pequeños que se comen hervidos. Típicos del Sur.
Burgao: Molusco que regularmente habita en los arrecifes y que es de carne muy sabrosa.
Butifarra: Embutido con abundantes especias que es muy popular en el Cibao y se diferencia bastante de la butifarra tradicional española.
C
Cadeneta: Intestinos de cerdo trenzados que se cocinan fritos o al vapor.
Cacheo: Bebida heredada de los taínos que se produce a partir del tallo de la palma.
Cachú: Acepción popular de la tradicional salsa de tomate o catchup. También se le llama así a las personas bondadosas y a los trabajos o tareas fáciles de realizar.
Chillo: También conocido como pargo en otras islas del Caribe. Es uno de los pescados más codiciados por su exquisita carne blanca.
Caimito: Fruta redonda con cubierta verde o morada, muy jugosa y sabrosa.
Caimoní: Fruta pequeña de color rojo y muy dulce que se produce en racimos.
Cajuil: Fruto de un árbol homónimo originario de la América tropical que también es conocido como marañón.
Camarofongo: Mofongo de camarones.
Canquiña: Dulce de coco y leche en forma de espiral con muchos colores.
Carambola: Fruta que se utiliza para hacer dulces o ensaladas.
Carrito: Típico sobre todo de las calles de Santo Domingo y Santiago. Comenzaron vendiendo picapollos y hamburgers, pero ya han llegado a ofertar recetas tan sofisticadas como el sushi.
Carite: Pescado que se consume fundamentalmente en ruedas fritas.
Casabe: Torta de yuca heredada de la cultura taína.
Catibía: Empanada de yuca molida rellena de picadillo de carne que se vende en los puestos callejeros. Su origen es taíno.
Cebiche: Pescado crudo marinado.
Chacá: Bebida de leche con maíz típica del Sur.
Chenchén: Pastelón de maíz típico del Sur. Se prepara con leche, carne de chivo guisada y habichuelas rojas.
Chicharrón: Cuero y grasa de cerdo fritos.
Chicharrón de Leche: Dulce típico del Este que se prepara de  leche cortada y endulzada frita en aceite.
Chicharrón de Pollo: Pollo frito.
Chimichurri: Hamburger típico de los carritos que venden comidas por las calles.
China: Uno de los nombres que recibe la naranja en República Dominicana.
Chivo Liniero: Chivo que se cría silvestre en los campos de la Línea Noroeste y cuya carne tiene un sabor muy especial porque, según se dice, se alimenta sobre todo de orégano y “ya trae el adobo por dentro”.
Chofán (chowfan): Aunque en un principio solo se ofrecía en los restaurantes chinos, ya se ha extendido a los establecimientos de comida criolla.
Choco Choco: Dulce de leche con cacao.
Chow Mein: Plato traído por los chinos hecho a base de fideos de arroz, vegetales y carne.
Chop Suey: Guiso de vegetales con cualquier tipo de carne, una herencia de la comida china.
Chorilonga: Embutido preparado con una mezcla de los ingredientes del chorizo y de la longaniza.
Clerén: Aguardiente casero destilado a partir del jugo de caña fermentado.
Cocido: Carne de cerdo con víveres y vegetales.
Cocimiento: Infusión de hiervas con propiedades medicinales o aromáticas.
Coditos: Esta pasta italiana se ha convertido en un alimento cada vez más cotidiano entre los dominicanos. Se prepara básicamente en forma de pastelón.
Codorniz: Pequeña ave de la que se consumen la carne y los huevos.
Cojinúa: Pez que, desde los taínos, ha formado parte de la dieta de los habitantes de esta isla.
Conconete: Dulce de pulpa de coco rayado con harina de trigo, azúcar y canela.
Concón: Costra de arroz que se forma en el fondo del caldero durante la cocción.
Conflé: Nombre popular que reciben los cereales de maíz (por su nombre en inglés corn flakes).

D
Dajao: Pez de agua dulce que, además de alimentar a los dominicanos, sirvió para nombrar al pueblo de Dajabón.
Domplín: Bollo de harina de trigo para freír relleno de vegetales, carne o mariscos.
Dulce de Abejas: Miel de abejas.
Dulce de Leche: Leche y azúcar cocidos a fuego lento hasta que adquieren mucha consistencia.
Dulce en Palito: Caramelo o fruta caramelizada con un palito que los vendedores ambulantes cargan en pintorescas bandejas.
Dulcito: Pequeña porción de cualquier postre que endulza el final de las comidas.

E
Empanadita: Pequeña torta de harina que suele tener distintos rellenos dulces o salados.
Ensalada Rusa: Ensalada hecha a base de papa que, por lo regular, contiene guisantes, remolacha y una salsa blanca.
Entresijo: Ver Cadeneta.
Esquimalito: Helado casero de distintos sabores envasado en funditas.

F
Friquitaqui: Sándwich de carne en salsa.
Frío Frío: Bebida de hielo picado y saborizado con sirope de frutas. En otros países del Caribe se conoce como “Duro Frío”.
Fungí: Preparado con harina de maíz, sal, molondrones y pescado guisado. Este plato es una de las tantas herencias de la cultura cocola.

G
Gallareta: Ave de la que se consume la carne.
Ginger Beer: Cerveza a la que se le agrega jengibre y que tiene un marcado sabor picante.
Gofio: Cereal de maíz tostado y molido.
Guabina: Pez de agua dulce.
Guarapo: Jugo de caña de azúcar.
Guatapanal: Pescado cuya carne es muy similar a la del mero.
Guavaberry: Licor elaborado a partir del fruto del arrayán. Esta bebida fue introducida en la región Este por los cocolos.
Guáyiga: Heredada de los taínos, actualmente solo se consume regularmente en la región de San Cristóbal en forma de cholas o roquetes. Es el más antiguo alimento documentado en la isla.
Güebo e' Guardia: Receta típica de San Cristóbal y otras comunidades del Sur hecha a base de guáyiga.
Güebo e’ Toro: Tipo de salchichón.
Guinea: Gallina de Guinea o pintada.
Guineo: Plátano pequeño y más dulce, también conocido como banano, platanito o plátano de fruta en otras naciones del Caribe.

H
Habichuelas con Dulce: Postre típico de República Dominicana hecho de habichuelas rojas con leche, canela y batata. Suele comerse sobre todo en la época de Cuaresma.
Habichuelas Rojas: Las habichuelas (frijoles) preferidas por los dominicanos.
Harina Plo Plo: Nadie la ha comido nunca ni podría decir a qué sabe, pero todos la recomiendan cuando alguien está extremadamente flaco.
Hicotea: Jicotea, pequeña tortuga de agua dulce que forma parte de la dieta de los campesinos que viven cerca de los ríos.
Hociquito: Hocico de cerdo frito o cocido al vapor.
Huevoberguer: Hamburger de huevos.

I
Iguana: Aunque su caza está prohibida, la iguana rinoceronte, que habita tanto en Haití como en República Dominicana, ha sido parte de la dieta de los habitantes de la isla desde los tiempos de los taínos.

J
Jagua: Fruta de la que se hace un refresco.
Jaiba: Cangrejo de río.
Jalao: Dulce típico hecho a base de coco rayado y melaza.
Jalea: Dulce hecho con batata, leche de vaca, leche de coco, azúcar, especias y pasas.
Jicotea: Ver Hicotea.
Jobo: Fruta comestible que en el Sur se utiliza sobre todo para alimentar a los cerdos y a los chivos.
Jurel: Pez de carne oscura que es de la familia del atún y que se consume mucho en las comunidades pesqueras.

K
Kalalú: Conocido también como sancocho verde, este plato cocolo es preparado con molondrones, yautía, pescado y carne.

L
Lerén: Fruto que se consume principalmente en Navidad.
Locrio: Arroz con algún tipo de carne o pescado.
Longaniza: Embutido de carne de cerdo con abundantes especias, muy popular tanto en campos como en ciudades.
Lomplei (Long Play): Yaniqueque circular y sin relleno típico de la playa de Boca Chica. Su nombre hace referencia a los discos de larga duración que desaparecieron con la llegada del CD.

M
Macabí: Pescado que tiene muchas espinas pero un excelente sabor.
Mabí: Bebida refrescante extraída de bejucos. 
Mabí Inglés: Muy parecido al mabí original, pero con otros ingredientes propios de la tradición cocola.
Majarete: Dulce de maíz tierno rayado, leche, azúcar y canela.
Malagueta: Aunque proviene de Jamaica y América Central, este condimento emparentado con la pimienta es insustituible en muchos platos dominicanos.
Mamajuana: Bebida preparada con semillas y cortezas a la que se le atribuyen efectos afrodisíacos y también se utiliza para algunos rituales.
Mamón: Fruto conocido como anón en otras islas del Caribe.
Manatí: Aunque su caza está prohibida debido a que es una especie  en extinción, este enorme mamífero marino pariente de las focas fue parte de la dieta de los dominicanos por siglos.
Mangú: Puré de plátanos que usualmente se acompaña con un escabeche de aceite y cebolla. Con dos ruedas de salami conforma el popular “carrito”, que es el desayuno típico dominicano.
Maní: Guisante conocido como cacahuete en Centro América y México, y el cual no falta en ninguna “picadera” dominicana.
Manzana de Oro: Fruta tropical parecida a la ciruela que se produce de manera silvestre en Monte Plata, Bayaguana, Yamasá, Baní y la región nordeste.
Mapuey: Tubérculo usado como ingrediente de algunos platos típicos.
Masita: También conocido como conconete, bizcocho que se vende generalmente en colmados.

Mero: Uno de los pescados que más consumen los dominicanos.
Minuta: Filete de pescado empanizado típico de Sabana de la Mar. Se dice que esta receta fue llevada a ese pueblo del Este por un cubano que se estableció en él a principios de la década del 60 del siglo pasado.
Mofongo: Puré de tostones con chicharrón y ajo que se sirve con un consomé de pollo. Aunque es original de Puerto Rico, se ha popularizado en República Dominicana.
Molondrones: Conocido como quimbombó en otras islas del Caribe, este fruto vino con los esclavos africanos y ha permanecido en la cocina dominicana hasta hoy.
Mondongo: Cocido de vísceras de res o de cerdo.
Morcilla: Embutido de sangre de cerdo o res, arroz y especias.
Morir Soñando: Bebida de jugo de naranja o de limón con leche y azúcar.
Moro: Arroz con habichuelas o guandules sazonado con orégano, ajo, cebolla y tomate.
Muelas de Cangrejo: Un plato muy popular sobre todo en los pueblos cercanos a ríos.

N
Naranjas de Babor: Variedad de naranjas de sabor algo amargo.
Niño Envuelto: Plato de origen árabe que consiste en carne molida mezclada con arroz y envuelta en una hoja de repollo. También dulce de naranja o coco rayado y melao con una envoltura de hoja de plátano o de yagua.

Ñ
Ñame: Tubérculo comestible.

O
Orégano: El condimento por excelencia de la cocina dominicana.

P
Paleta: Caramelo con un palito que se vende en las calles.
Palmito: Tallo de un tipo de palma que se come guisado.
Pan Camarón: Versión criolla del croissant francés.
Pan de Fruta: Fruta grande cuya masa se come hervida con bacalao.
Pan de Jengibre: Este pan es una de las tantas herencias de la gastronomía cocola.
Pan de Maíz: Una versión dominicana del corn muffin de los cocolos.
Pastel en Hojas: Pastel de masa de plátano o de yuca con carne de cerdo, res o pollo que se hierve envuelto en hojas de plátano.
Patimongo: Paticas de cerdo cocidas junto al mondongo.
Perapiña: Jugo hecho de cáscaras de piña hervidas con arroz. Su sabor recuerda al jugo de pera, de ahí su nombre.
Perico: Locrio de auyama.
Picadera: Entremés cuyos principales ingredientes suelen ser salami, jamón, queso, maní y casabe, entre otros.
Picapollo. Pollo frito. Puesto donde se vende pollo frito.
Picalonga: Puesto donde se vende longaniza frita.
Pico y Pala: Cocido de cabezas y patas de pollo.
Pilón: Mortero para majar especias.
Pilones: Ver Paleta.
Pipián: Picadillo de carne de cerdo con paticas y mondongo que se guisa con especias.
Poppermint: Caramelos de menta en forma de conos o de estrellas.
Puerco Asado: Cerdo asado en puya o en vara. Forma parte del paisaje cotidiano del Cibao Central, aunque su consumo es mayor en Navidad.

Q
Queso de Bola: Variante dominicana del queso gouda al que a veces se le adiciona picante.
Queso de Hoja: Queso fresco similar a la mozzarella.
Queso Frito: Queso fresco frito en aceite que suele servirse sobre todo durante el desayuno o la cena y con mangú.

R
Raspadura: Melao de caña cocido hasta lograr una gran consistencia.
Raspadura de Leche: Dulce de leche y azúcar.
Revoltillo o Rebortillo: Huevos revueltos con vegetales, condimentos y salami. 
Riquitaqui: Pan con carne y salsa típico de los “carritos” de Santiago.

S
Salami: Tipo de embutido de origen italiano que, tras adaptarse al gusto y los sazones nacionales, se ha convertido en un plato indispensable en la dieta del dominicano.
Sambumbia: Sancocho de habichuelas.
Sancocho: Uno de los emblemas de la comida dominicana. Conocido en otras islas del Caribe como ajiaco, hervido o caldosa, el sancocho es un cocido de varias carnes con víveres y especias.
Sancocho verde: Ver Kalalú.
Sazón: (Ver Adobo). También se dice del sabor peculiar que tienen las comidas dependiendo de quien las haga.
Sazón Criollo: En el “sazón dominicano” el orégano es quizás el elemento más distintivo e infaltable.
Sopita: Cubo de sopa deshidratado que goza de una gran popularidad en las zonas rurales. República Dominicana está entre los países con un mayor consumo per cápita de “sopita” en América Latina.
Stay: Barra de chocolate cubierta con harina, típica de la culinaria cocola.

T
Tamarindo: Fruta originaria de la India que goza de una gran popularidad en todas las regiones del país.
Tayota: Hortaliza que es conocida en otros países del Caribe como chayote.
Tilapia: Pez de agua dulce originario de África introducido en las presas de República Dominicana y cuyo consumo se ha masificado.
Tipile: Ensalada árabe hecha a base de trigo, tomate y cebolla, entre otros ingredientes.
Torrejitas de Bacalao: Pequeñas tortas de pan viejo y bacalao que se comen fritas.
Tostón: Plátano verde frito que forma parte de la dieta diaria del dominicano. En otros países del Caribe es conocido como patacón pisao, chatino o tachino.
Toto e' Monja: Nombre que reciben las donas o roscas en algunas zonas rurales.
Triculí: Aguardiente de caña casero.
Tripita: Intestinos de res o de cerdo fritos o cocinados al vapor.

V
Violao: Salchicha envuelta en una masa de harina que se cocina al horno.
Volcán: Bizcocho hueco por dentro que se rellena con mermelada.
Volteao de Piña: Dulce muy azucarado hecho a base de piña.

W
Wasakaka: Salsa de especias y jugo de limón con la que se aliña el pollo al carbón.

Y
Yagua: Dulce de coco envuelto en yagua.
Yaniqueque: Empanada frita rellena. Se cree que su origen data de la primera intervención norteamericana o de las inmigraciones de las islas de habla inglesa a las zonas de producción azucarera en el país.
Yaniqueque Vacío: Yaniqueque frito sin relleno. En San Pedro de Macorís consideran que éste es el original.
Yuca: Tubérculo que constituía la base de la comida de los taínos. En todas las regiones de República Dominicana se conservan decenas de tradiciones heredadas de los primeros pobladores de la isla La Española, entre las que sobresalen la producción y consumo de casabe y catibía.
Yunyún: Ver Frío Frío.
Yautía: Conocida como malanga en el resto del Caribe, la yautía tiene diversas variedades: blanca, coco, pipiota y amarilla.

Z
Zapote: Fruta tropical que es conocida en otras islas del Caribe como mamey.



No hay comentarios:

Publicar un comentario